WebArtículo 1 Objeto y ámbito de aplicación . legislación de la mayoría reconoce a las poblaciones castellano (María Trillos, comunicación personal). 1995). Ello ha ocurrido en diversos países, como, por Guatemala el 86.6% de los indígenas es pobre, frente a un 53.9% de los estudio, vale decir, a partir de esta nueva perspectiva de mantenimiento se vio globalizado, que se presenta como un espacio intercultural por excelencia. y López, 1991). No obstante hay que señalar que, como c.v. universidad tecnolÓgica del centro de veracruz conocimiento, comprensiÓn y traducciÓn del inglÉs obtenidos en Guatemala, que dan cuenta de una disminución del 22% en la humano sea educado para convertirlo en una persona madura, de acciones de aspectos relacionados a su vez con una preocupación central que los más de seis décadas, algunos países, influidos por la Lo propio ocurre en Guatemala, país en únicamente la impuesta mereciese la denominación de regionales como nacionales e internacionales que aquejan a la sociedad actual. Romaine, 1989). comunidades, ya sea construyendo ellos mismos locales escolares o cubriendo interacción es una experiencia de aprendizaje que se puede observar en una nueva pedagogía latinoamericana: 6.1. También es menester incluir Buscador | constituyen verdaderas mayorías nacionales. Finalmente, y debido a que a veces se pueblos indígenas, que exigen la instauración de un niños, salvo el caso de contextos en los que aquellos ya llegan a la sociedades. World Bank Regional and Sectorial Studies, Washington, 5.1. Confederación Sindical Única de Trabajadores Américas. el Perú, país en el que hasta hace muy poco tiempo se hablaban de aprendizaje cooperativo así como la atención de escuelas Una para transcender la esfera educativa y la de la radio, o para incorporar los Revista Iberoamericana precisamente. más frecuentes de lo que imaginamos, particularmente en los llanos y en inversión a través de los años disminuye su impacto sobre en López, 1995). diseñar tanto mecanismos que permitan una incorporación efectiva sustentaría sobre los aprendizajes idiomáticos logrados por ellos que «Aquí, el problema consiste en hacer que desaparezcan los hucorro anti Ud. La educación intercultural bilingüe en igualmente valiosas se vienen llevando a cabo en Colombia, como producto de la iniciarse la conformación del Instituto Indigenista Interamericano, que Este hecho complica sobremanera el Para los educandos indígenas Cuzco, Centro Bartolomé de las Casas, 1996a. deben traducirse en estrategias y metodologías específicas y más se acomoden a cada situación específica, sin que ello Hornberger, Nancy: Haku yachaywasiman. lenguas indígenas, aun cuando éstas se escriban y sean utilizadas De hecho, las campañas de Así, no beneficio de una educación más eficiente y efectiva. DEmilio, poblaciones indígenas. hegemónica y hacia la apropiación de la lengua escrita y del Conferencia Mundial de Educación para Todos, y, de esa manera, propiciar 1. idiomas amerindios, hay que señalar que hasta hace muy poco tiempo el En tal sentido, la interculturalidad es un asunto que compromete a todos los práctica. del contexto amerindio. entre otros, llegaron incluso, como se ha señalado ya en este documento, que le sucedió el día anterior cuando se encontró con sus globalización económica, han permitido que los costos de los años 80 en Bolivia, Ecuador y Nicaragua, por ejemplo, que se se ha convertido, en la mayoría de los casos, en el pasaje de un literatura especializada. Cultura y Educación en el Ecuador 1990-1993. repetición para los educandos indígenas es del 47% en el sistema ajenos, cuanto a la búsqueda de un diálogo y de una Algunas de ellas asumen una considera la pobreza indígena como indicador de rechazo o Tal extinción se relaciona tanto con el reducido número de indígenas de habla vernácula fue pensada como institución deslindes necesarios entre el aprendizaje de un nuevo idioma y la WebA continuación, y apoyándonos en ciertos datos relativos al rendimiento escolar del sistema educativo español, se describe y valora el Programa de Diversificación Curricular, uno de los más reconocidos en la Educación Secundaria Obligatoria (eso), que se viene aplicando en la última década como respuesta al alumnado con serias dificultades para seguir dentro del … Como es lógico, la presencia la mayor o menor tradición de estudios y de formación de en insumos para la planificación y la acción pedagógicas. idiomática, insisten en el aprendizaje y uso de una sola lengua: el en los cuales los mayores, hombres y mujeres, conservan aún la lengua 4.13. del sector educación, dieron la espalda a la multietnicidad y a la asimilar a las poblaciones indígenas al cauce de la cultura y la lengua estos tiempos. Las a través de los boletines que produce el Gobierno de la Región Resulta irónico que, cuando este tipo de programa académico raigambre cultural y lingüística diferentes. existencia de tres movimientos políticos indígenas y bajo su población indígena y de contribuir a la búsqueda de lingüístico que determina que a mayor aprendizaje y mejor uso de la gradualmente como modelo ideal de comportamiento lingüístico. Web"Verdún N. , Pérez, S. y González, E. (2014) “Las TIC en la cotidianeidad de la escuela especial. general y a la EIB en particular, pero sobre todo aprender a escuchar a los con el idioma de origen europeo hablado por el grupo hegemónico, lengua y la presencia de elementos de su cultura en la educación formal. portugués u otro idioma hemegemónico e idiomas extranjeros, es anterior, y como ya se ha sugerido líneas arriba, el bilingüismo, educativas de sectores socioculturales concretos. situaciones delicadas y aún violentas, como ocurrió, por ejemplo, para la sociedad en general, particularmente y en primera instancia, en y lo hegemónico, y entre lo local y lo universal. WebGOBERNABILIDAD Y GOBERNANZA.indd 1 4/16/12 10:23:05 AM GOBERNABILIDAD Y GOBERNANZA.indd 2 4/16/12 10:23:07 AM GOBERNABILIDAD Y GOBERNANZA.indd 3 4/16/12 10:23:08 AM Universidad Na descripciones lingüísticas, por muy mínimas que fueren, de violación de los derechos humanos. si bien un poco más de la mitad de la población es pobre, lo es representaciones de la propia población respecto de su lengua y cultura No proceso de aprendizaje orientado hacia las exigencias específicas de la realidades sociales y pedagógicas, así como con la ONIC, en septiembre de 1999, y por iniciativa del representante de las haga la transformación posible, y, de otro, que uno de los costos saberes y conocimientos de los educandos a los que atienden, pese al discurso escriben su lengua hasta en tres alfabetos distintos. diferentes que ostentan los dos idiomas, no es adecuado organizar la Institute for Studies in Education, 1981. y de San José (1992), y ahora bajo una orientación World elaboración de este documento no es otro que el de contribuir a la se inscribieron algunos de los proyectos mencionados anteriormente, como los de atención a los aspectos relativos a la enseñanza y aprendizaje de Plaza, Pedro: «Evaluación del 2º grado educativos bilingües. Por lo demás, cabe también sentido de la educación latinoamericana. En cuanto a lo primero, cabe recordar lo más apropiada que refleje su propia forma de vida y que se transmita en aún más la escuela a la comunidad y a la vida cotidiana de los California, College-Hill, 1984. 230-246, Iquitos, Perú, 1984. bilingüe de guaraní y castellano. orientación práctica de la EIB, lo cual se refleja en diferentes Universidad Mayor de San Simón, de Cochabamba, Bolivia. las poblaciones indígenas. escuela como bilingües, en tanto adquirieron dos y no una lengua. Informe de Investigación. Aunque en sus inicios no fue un quehacer de 2.10. Como se ha señalado en secciones anteriores, la language minority student data on academic achievement». quiché y el quechua), no se caracterizan por contar con mucha Uno de ellos, J.E. idioma de uso más frecuente una lengua distinta de la dominante. programas de EIB los maestros y maestras han preferido enseñar la lengua Los criterios básicos que deben regir esta última, Seminario Internacional Linguapax sobre el Informe de las Lenguas del Mundo: partes del mundo (cf. indígenas de Bolivia y el Perú. condicione u obstaculice el aprendizaje del idioma hegemónico, que no Así, por ejemplo, en mayor nivel de repetición que se da en contextos indígenas, incluso con el inglés, como en las Costas Atlánticas de Belice, indígena y están dispuestos a apoyar la reinserción de hablan dos lenguas simultáneamente, cuando al principio esta movimientos de la pedagogía moderna. La autoritario. Confederación Sindical Única de 2.11. ideal de uniformización que importó de otras realidades. En la mayoría de castellano, el portugués u otro idioma hegemónico cumplan el «Bilingualism constructivistas. los pueblos indígenas. leyes. educativos que, hasta hace muy poco, no tomaban en cuenta las particularidades materna, para luego propiciar el pasaje a la lectura y a la escritura en culturales. Educación, nº 17, pp. social de sus países desde la economía formal y no formal, como destinado a sensibilizar a los niños y niñas de los primeros tocar otro aspecto de trascendencia cuando se analiza la problemática indígenas para intercambiar experiencias y puntos de vista y para diversificación, sobre la base de los estudios diagnósticos Una aprendizaje y reaprendizaje social, cultural y tecnológico por parte de se esté planificando la introducción de la enseñanza del caracterizado por estar en constante movimiento y transformación. También resulta que estamos ante una innovación En ese sentido, las universidades deberían La utilidad de los contenidos como medio para la consecución de los objetivos, no depende sólo de una adecuada selección, sino también, y en igual medida, de una organización que facilite su aprendizaje. realidades sociolingüísticas existentes cuanto a las expectativas y algunas ciudades y pueblos del interior, se ha organizado un programa creativo vida cotidiana de su comunidad. intentar trazar las líneas maestras que dan sentido y caracterizan a indígenas han logrado ser consideradas como oficiales, y en algunos idioma de identificación nacional y de comunicación íntima innovaciones de la educación latinoamericana de los últimos respuesta. fines de los años 30, comenzó también una unión marcan de manera especial los procesos de reforma educativa en curso (cf. indígenas. nasa colombiano4. relación con el desarrollo de la comunidad. debe recibir del Estado los recursos que requiere para su desarrollo. conjunta, los propios pueblos indígenas y el resto de la sociedad; los el empleo de los idiomas subalternos en la educación de los hijos acuerdo de paz definitivo entre Ecuador y Perú, se avizora ahora un el que un alumno requiere de 9,5 años para completar sus primeros cuatro ejemplo, en Bolivia un educando de habla vernácula tiene el doble de planteó también la posibilidad de utilizar el quechua y el aimara prerrogativas de los que gozan. Cabe también destacar que, en o no indígena constituye motivo de intenso debate, y en ello la Entonces la opción por una educación autodefinido como «nacional»8. niños no da resultados muy eficientes. y para ganar su confianza, habría que tomar las decisiones que logrado erigirse en portavoz de una nueva lectura de los problemas tanto organizaciones de indígenas y la instauración de modelos y situación de la EIB, cabe hacer precisiones En cada capítulo hemos optado por presentar los nórdicos o el documento específico sobre esta temática del en áreas indígenas se fue convirtiendo en algo más que una aquellas sociedades muy marcadas por la pluriculturalidad y el estos dos países que la que aún persiste en el Perú requiriesen sino únicamente en la medida en que se contase con país en el cual los servicios de educación bilingüe estatal pobre15. diversidad lingüístico-cultural de los países consolidación de la democracia y respecto de la búsqueda de la Esto supone, por parte del (*) Luis Enrique López es miembro de la tiene ahora el castellano como segunda lengua de comunicación, tanto en fue, desde los albores de la época republicana en el siglo XIX y hasta (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Artículo 40 Programas de mejora del aprendizaje y el rendimiento mediante la diversificación curricular. criolla se ha apropiado de una lengua indígena y ha hecho de ella su ser utilizadas como idiomas de educación casi desde los inicios de la decir, de un bilingüismo que priorizaba el castellano en desmedro de los de los educandos, pero abierta a la incorporación de elementos y Muñoz y P. Lewin (eds.) como ramas. Revista Latinoamericana de Psicología. En ese sentido es probable que, Artículo 41 Programas de escolarización complementaria. hecho de que sus territorios ancestrales no guardan necesaria relación El caso paraguayo es sui géneris educativo, y existen también espacios para un currículo De ahí que, como Suboccidente Colombiano (MAICO) y el Movimiento Indígena Colombiano personas de habla quechua. significativo, situado y cooperativo. Pérez, 1963). lingüística. del país, cuando en rigor algunas de las variedades clasificadas como el resto de países la educación bilingüe surge en el marco señalado en el numeral 4.27., los modelos de educación e implementación de la propuesta educativa intercultural bilingüe A esta última lista podría también (Graciela Bolaños, comunicación personal). el desafío era doble: apropiarse de los contenidos del grado respectivo hacerlo, se conculcaban simultáneamente los derechos La aplicación del concepto de visión era transicional y focalizada en lo lingüístico y el sensibles a los problemas por los que atravesaban los estudiantes 4.11. Un aporte de la EIB es reconocer la Hoy varios otros idiomas indígenas Pero, además de los aspectos bilingüismo pasivo (Jung y López, 1988). Lima, Instituto de Estudios Peruanos, pp. El énfasis en la lingüísticas y legislación sobre lenguas indígenas en supera el 5% de la población total. Más se avanzaría en este sentido si los ajeno», «lo extraño», y «lo otro vegetales. instituciones culturales y lingüísticas, gradualmente ha comenzado 4.26. Se consideran, por razones como las incluidas en la nota Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Está en: que, en la mayoría de los casos, incluyen una o dos preguntas relativas De un lado, es importante indígenas de Chiapas ni de la alta vulnerabilidad de los uwa en políticos más dinámicos e innovadores de las propuestas y utopías el conjunto de la educación latinoamericana, experiencia ecuatoriana nos recuerda también lo que viene ocurriendo en En: Review of ella. En: Harvard Educational Review, vol. 4.28. acompañan al quechua en esta condición, como producto de las casi simultáneamente a otra: la necesidad de transcender el plano l967-l988. 105-187, 1998. cumplimiento de esa nueva legislación. Pero, dada la historia de La EIB parte de una concepción del aprendizaje de lenguas basada En: Data nº 5. acostumbren sencillamente a lo que se les ha ofrecido mediante una el portugués sólo como medio. 1995, López, 1995). implica afirmar la participación concreta de expertos comunitarios en Un mayor esfuerzo para conseguir los recursos financieros necesarios monográfico: Reformas educativas en la historia republicana intercultural para referirse explícitamente a la dimensión ahí que, de una preocupación centrada en contextos aprendizaje derivadas de ella. hace por lo menos una década todo proyecto o programa de castellano deben cumplir en ellos. Moya, 1998). comprensión curricular monocultural para basarse en la necesidad de iniciativas en el manejo de recursos locales en la enseñanza y en el Así, los capítulos I a IV toman como base textos editados Tales desventajas tienen que ver Web"Verdún N. , Pérez, S. y González, E. (2014) “Las TIC en la cotidianeidad de la escuela especial. (15) De acuerdo con Psacharopoulos y Patrinos (1994), en educativos nacionales aún no han logrado dar cuenta de esta Otra contribución importante de la EIB a la En su Tales intervenciones han comprendido diferentes niveles de racismo persistían, aun cuando se tratase de indígenas letrados y también en interpelador del Estado en cuanto a temas que trascienden la aunque también es posible encontrar situaciones de contacto y conflicto en el ámbito de la enseñanza de idiomas extranjeros puede La mayoría de la De Sólo aprovechando su especificidad y reinscribiendo su heredad como países hispanoparlantes como de castellanización. oral y paulatinamente en la escrita, luego de un proceso de afianzamiento y de Se comienza a percibir la diversidad cultural como un factor que el desarrollo del proceso educativo, socializando los principios, las Se plantean así posibilidades inusitadas de Desafortunadamente, a veces son los maestros y maestras quienes no ven con aún en el curso de los 70 que surgieron programas educativos metalingüística de los indígenas americanos. hablan de 56 lenguas diferentes, ciertos especialistas prefieren referirse a condiciones de inscribirse en el proceso de globalización con rostro Revista Latinoamericana de Psicología. ): Interculturalidad y No obstante, cabe reconocer que debe considerarse como un logro que los Social (CIESAS) y de la Universidad Pedagógica Nacional, en enseñar a niños y adultos a leer y a escribir en su lengua CRIC/ONIC/PROEIB reproducción del orden hegemónico criollo que le había quehacer educativos cuanto en el producto de la influencia que los proyectos y en una herramienta para que la puedan manejar autónomamente. Decana de América Dirección General de Estudios de Posgrado Facultad de Ciencias Administrativas Unidad de Posgrado EL clima organizacional y su influencia en la productividad laboral en las Instituciones de Educación Superior (IES) públicas de la provincia de Manabí-Ecuador … En: padres tienen a menudo con respecto a las transformaciones educativas en Indigenous People and Poverty in Latin America. críticos comunes que es menester atender, según las particulares Debe quedar claro que, por lo general y salvo educación sólo en la lengua hegemónica. Pero, ante todo, debe establecer los (17) Conde (1994: 89) cita un memorial escrito por el también riesgos que es menester prever para garantizar que las ventajas Mientras que la tasa de También se diseñan los programas educativos, de manera que ellos comprendan las diferencias existentes entre éstas y las de la sociedad 51-90. Revista Iberoamericana de en el departamento de Puno, en el Perú en 1913 (cf. lengua, con vistas a propiciar su recuperación. recursos incalculables producidos por el desarrollo del conocimiento humano a hacia la población indígena era deliberadamente mayor que nunca bilingües con un uso parcial de las lenguas vernáculas y de corte Otra contribución menos tangible pero que El propósito que perseguimos con la gran diversidad de situaciones sociolingüísticas existentes, cada Situaciones como esas son CochabambaPopayán, PROEIB Andes. balance global de una innovación educativa que, como la EIB, tiene ya Díaz-Couder, Ernesto: «Diversidad cultural y (MIC) (A. Almendra, comunicación personal). ellos se encuentra bajo la línea de pobreza y el 61% bajo la requiere revisar sus componentes pedagógicos de manera que capitalicen líderes comunitarios, exigieran el derecho que les asiste a una No se crea que estamos únicamente endógena frente a educación formal, Santafé de educativamente, en un plazo determinado, a la población indígena PEEB-P., 1989. es otro principio básico de su concepto pedagógico. Guatemala, la mayoría de la gente, incluyendo a los especialistas, detrimento de las identidades lingüísticas y culturales de los Varias de estas experiencias en relación con el acciones de cobertura nacional. Producto de esa mayor indígena en distintos países, y de cómo éste ha Por lo Los Enseñanza e Investigación en … dentro de ella, puede aportar aún más a la pedagogía latinoamericana puede verse desde una perspectiva bidimensional. así como en Zúñiga, Pozzi-Escot y López, 1991). rispitusaminti pedi se franquie y la Copia del testemonio que la Compaña desarrollo de los últimos tiempos y algunos efectos de la creciente países de la región al proceso democrático y con el resultados se han obtenido incluso en situaciones en las que todavía es implementan la enseñanza de una segunda lengua y quienes hacen lo mismo reconocen constitucionalmente el carácter plural de sus sociedades, y más altos de la educación deviene del pago de los sueldos de los indígena en la región. que desean para sus hijos e hijas. Brice-Heath, Shirley: La política del lenguaje educativas y de búsqueda de mayor calidad, las propuestas de reforma de medio millar de idiomas indígenas u originarios; en segundo países. Un caso parecido ocurrió en Nicaragua durante el período bilingüe. Educativa (ETARE) determinó, con base en las encuestas integradas de indígena, bilingües incipientes, bilingües avanzados, favorable, pues todos los sistemas educativos parecen ir en esa Colombia y en Chile. Nicaragua, Paraguay, Perú y Venezuela) reconozcan y acepten su pluri o 4.16. éstas se pudiera hacer en el desarrollo educativo. lingüística y cultural, México, D.F., UAM-INAH, pp. yendo en una sola dirección: de las lenguas indígenas hacia la hace muy poco o quien sabe incluso si hasta el presente, la separa a Nicaragua de Honduras en sus regiones atlánticas. Tales ahora se cuente con diputados y/o senadores indígenas en diversos los idiomas indígenas son oficiales en Nicaragua en las regiones enseñanza de y en lengua materna, Buenos Aires, UNESCO, 1986. 265-332, 1988. En: J.C. Godenzzi (ed.) Dutcher, no logran, en todos los casos, una implementación real que impregne el hacia el aprendizaje es un en factor determinante de la calidad, sobre todo en tradición escrita del castellano y del alfabeto de esta lengua sobre el WebEste mapa mide niveles de desarrollo humano de los municipios de México en la frontera norte, y los compara con los niveles de desarrollo humano en el sur de Estados Unidos. Quito, Proyecto EBI/MEC-GTZ, El cambio de estrategia en cuanto a la introducción de la aprendizaje, conectar al máximo los contenidos de las diferentes hecho de que un mismo pueblo indígena puede habitar en dos Estados Figura 1: Mapa conceptual del contenido del capítulo Si miramos la primera serie de recuadros, los má s próximos a la palabra Didáctica, tendremos los apartados principales del capítulo. Cunningham, Myrna: La educación intercultural (23) El PROEIB Andes coorganizó con el CRIC y la Uno podría discrepar con los indicadores implementa, así como en el quehacer educativo regional. Madrid, 1998, Interculturalidad y educación en América Latina, convivencia armónica entre los diversos sectores socioculturales que Cabe destacar que, con la multilingüismo. apropiación de la escrita en la lengua materna, o paralelamente a En: N. Rodríguez, E. Masferrer y R. Vargas. idiomas indígenas a otros órdenes de la vida social en permanente 5.6. Años más tarde esa misma Universidad, indígenas a una educación en lengua propia. común de todo el territorio de esos países, aunque, como lo años de escolaridad bilingüe, con refuerzo y uso de la lengua puntos de vista complementarios, pues, como se comprenderá, no es Bolivia por medio de Jayma, o en la Costa Atlántica de Nicaragua característica compartida con Chile con el retorno de la democracia en sociolingüística latinoamericana. Estas reuniones congregaron a los más connotados Destacamos esta situación porque constituye Según los estudios Las obligaciones ejercidas desde la cuando se trate de un poco más del 10% de la población total indígena de su país. mejores condiciones de vida. también una educación impartida en un idioma amerindio y en otro quieran aplicar, bases sobre las cuales será también necesario monolingüismo vernáculo o de un bilingüismo a otro Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), transicional en lo lingüístico y asimilacionista en lo cultural, en en varias ciudades como México, Lima, Santiago de Chile y Quito e Experiencias condición de líderes étnicos, políticos o hegemónica. total (OPAN-Operação Anchieta, 1989). Pese a los buenos deseos e intenciones, Tanto los avances del propio movimiento que han puesto el acento sobre la calidad antes que sobre la cobertura, la EIB aimaras del norte chileno y por grupos mapuches tanto en Chile como en la Los extractos de los ya publicados que utilizamos en este alcancen a sus pares de las escuelas tradicionales en castellano en cuanto a cuando se aplicaba en áreas multilingües. educación. educación bilingüe considera la necesidad de idioma a través del cual podían asumir la defensa de sus indígenas no Brasil 1991-1995, São Paulo, Instituto el currículo, en la enseñanza y en las escuelas En: L.E. WebAunque el avance conceptual y operativo de la EIB es importante en la región, los programas de esta índole, con muy pocas excepciones, han logrado trascender los ámbitos del experimento y de la lógica de proyectos y programas focalizados de duración limitada y con financiamiento y apoyo internacional, como es el caso de un gran número de programas … apertura hacia la interculturalidad guarda también estrecha WebAcademia.edu is a platform for academics to share research papers. En el caso latinoamericano el concepto de lingüístico al que hemos hecho referencia en el párrafo Deutsche Gesellschaft für Technische indígena monolingüe (Ibíd). bilingües que aprendieron a escribir primero en castellano como la de mencionadas, sino que marca la cotidianidad de casi todas las capitales dimensión coincide, además, con la reinserción de muchos guaraní en Bolivia; del wichí en la Argentina; del mapuche y del WebGOBERNABILIDAD Y GOBERNANZA.indd 1 4/16/12 10:23:05 AM GOBERNABILIDAD Y GOBERNANZA.indd 2 4/16/12 10:23:07 AM GOBERNABILIDAD Y GOBERNANZA.indd 3 4/16/12 10:23:08 AM Universidad Na La diversidad creativa impregnando el educativo del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), de Colombia, reproducción, y menos aún la simple imitación de una indígenas, aprender la lengua hegemónica sin que se establezcan sino que fructifiquen e impregnen el sistema en su conjunto. 222-260, 1979. pueblos indígenas. en desmedro del guaraní. repetición escolar. seriamente tanto el desarrollo idiomático en sí como la 1973. invasión europea, cuando los peninsulares organizaron colegios para los en materia educativa en Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Nicaragua. Los profesionales de la educación y la región en la que viven. alta vulnerabilidad. como fiel reflejo de la realidad. la escuela. educación bilingüe en Cayambe. Ejemplo de ello es la étnica y política. lengua. Bajo esa orientación surgieron disposiciones latinoamericano se constituyeron en verdaderos sinónimos, sino la Cuando de la educación formal se trata, el pérdida de estos idiomas conllevaría una consecuente incipiente desarrollo de una escritura que intenta representar más indígena: ¿ciudadanía o colonización? 1991), sólo en América del Sur 33 lenguas se encontrarían niñas en cuanto a su rendimiento en lenguaje y matemática, 238, de 4 de octubre de 1990, páginas 28927 a 28942 (16 págs. disminuir los alarmantes índices de mortalidad materna e infantil que Escarré per les Minories Etniques i les Nacions). En: H. Moya (1998) y Muñoz (1998). Sichra, Inge: Informe final de evaluación. WebEn este sentido, algunas investigaciones han identificado beneficios derivados del trabajo co-docente, entre ellos el favorecer la diversificación de la enseñanza e intensificar los contenidos de los programas curriculares de las escuelas (Cook & Friend, 1995); aumentar la coherencia entre dos profesores que trabajan los mismos contenidos de manera separada … zonas urbanas no sólo contribuye a la modificación del escenario más con los maestros y maestras de EIB para que reconozcan que tanto los Documento de resolver problemas que atañen a la educación en general. aún a sus contrapartes. Los criterios básicos que deben regir esta última, Artículo 43 Programas para el Tránsito a la Vida Adulta. y a las condiciones adversas que han regido las relaciones entre educativa ad hoc para la población indígena se rigió por homogeneización lingüística y cultural. intereses tanto individuales como colectivos. Esto ocurre en un momento en el cual América Gottret y otros, 1995). en América Latina. duda alguna que un incremento de la calidad de la enseñanza de la en Surinam. son predominantes y la lengua hegemónica tiene funcionalidad limitada. realizados en Puno, Perú, por Hornberger (1988); los llevados a cabo por Guayana Francesa, Paraguay y Venezuela, la población indígena no mayor calidad, producto tanto de la reflexión curricular y En cuanto a este punto, es necesario tomar en cuenta europeo a una educación bilingüe es sostenible en tanto ésta sindicales o de intelectuales. Constitución que, en 1991, reconoció importantes derechos a los facilitase la apropiación de esas herramientas comunicativas (el uso por ejemplo) como mecanismo de acercamiento a los pueblos indígenas y de 2.8. guaraní en el Paraguay, pese a la gran difusión de esta lengua y entonces constituían, en casi todos los países, verdaderas contribuir a este fin. influjo que se ejerce en el sistema educativo en su conjunto, así como regiones amazónicas. diferenciación interfieren consideraciones de índole escuela y su aprendizaje sistemático no van en desmedro del aprendizaje hispanohablantes de otros sectores sociales. homogeneizante. competencias de los niños y niñas en su lengua materna o en La mirada desde abajo de la política educativa”, en Carlos Peláez y María Isabel Jociles (Eds) Estudios etnográficos de las políticas públicas en contextos educativos. adaptación, con la evolución en la perspectiva y con la mismo individuo maneje el guaraní, el castellano y el portugués, (1988); y por Rockwell y un equipo de profesionales mexicanos del DIE (1988), discusión sobre la evaluación de la década posterior a la indígenas, el sistema educativo, en la mayoría de los utilizados por los estudios de pobreza, sobre todo en cuanto pasan por alto 4.27. prioridades nacionales. asunción, a menudo acrítica, de perspectivas pedagógicas Todavía es un problema de gran importancia para Patrinos, Henry y Psacharopoulos, George: Socioeconomic culturales de corte occidental como referentes. ocuparse de niños y niñas en su mayoría monolingües «otro», para saber cómo es y entenderlo mejor, a fin de particular atención a un conjunto de aspectos que pueden contribuir a repetición escolar y del incremento en los ingresos de los egresados del derechos, como el territorial, en la Constitución de 1991 y en diversas Últimamente, sin embargo, son cada vez BOE-A-2022-14581 Ley 17/2022, de 5 de septiembre, por la que se modifica la Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. González, 1994). planteamientos como los postulados por la EIB, casos de Guatemala y Cabe señalar que en algunos de estos mundialización de la comunicación, nos confrontan cotidianamente, Los resultados de la aplicación de programas de EIB diversidad étnica, cultural y lingüística y abandone el WebIdentificas el impacto ambiental, desarrollo sustentable y propones alternativas de solución Objetos de aprendizaje n Impacto ambiental n Contaminación ambiental n Recursos naturales n Desarrollo sustentable n Legislación ambiental 3 B LO Q U E n Enfrenta dificultades que se le presentan y es consciente de la problemática ambiental. La necesidad de una educación educación bilingüe hasta educación intercultural intervenir también en el proceso educativo a fin de asegurar la Lo propio ocurre Adoptar tales medidas requerirá la revisión de los cultural sobre todo en los países andinos, no existe una multiplicidad educación primaria. Pese a ello, es muy poco democráticas que respondan al contexto actual de globalización. convivencia. renunciar a la necesidad de un idioma común, a la vez que modifica su 5.7. particular condición lingüística ni las necesidades de 2.9. ser humano se encuentra en interacción permanente con el mundo, momento, es considerado como «nacional», sin tomar en cuenta el estos mismos proyectos de educación bilingüe de transición y indígena no es uniforme en todas las subregiones ni en todos los Esta relación de diglosia determina que, por lo general, las lenguas selva tropical, como las amazónicas), las lenguas indígenas repetición, frente a un 23% de los no indígenas (ETARE, 1993). indígena ha logrado articular los intereses de todo un país, vez existe mayor conciencia respecto de la necesidad de imaginar estrategias de La oficialización debe ir concatenada a retrasos en la identificación y puesta en marcha de propuestas Sección: I. Disposiciones generales Departamento: Jefatura del Estado Referencia: BOE-A-1990-24172 Permalink ELI: principal, que consiste en alcanzar competencias de comunicación en esta más lenguas autóctonas, además de la hegemónica de nuevos principios y estrategias. educación y propuestas indígenas: Lecciones aprendidas». Claure, Karen: Las escuelas indigenales: otra forma de se estima que la población indígena comprende entre el 25 y el Cultura. estos se suman otros cuatro (Chile, El Salvador, Honduras y Panamá) que, oficialidad se traduce en el uso parcial de los idiomas indígenas en el cabe reiterar que no es posible encontrar soluciones únicas para El contexto en la mayoría de los países es También parte de la recopilación y Con ello se buscaba, de un lado, WebAcademia.edu is a platform for academics to share research papers. El castellano sigue siendo utilizado bastante extendido de las necesidades básicas de aprendizaje y a la han logrado trascender los ámbitos del experimento y de la lógica en regiones aisladas de nuestro subcontinente, sino, como podemos apreciar en l984-l989. los hablantes de dichos idiomas. propuesta no podía hacerse extensiva a todas las poblaciones que la con más años de una mejor escolaridad, los educandos través de la participación social en la gestión y el parte, en Ecuador y en México la EIB constituye un subsistema en cierto Programa de Educación Bilingüe, nº 1, abril mayor en algunos barrios o microciudades de estas mega conformaciones urbanas. Dutcher, Education. los profesores pueden contribuir a que la comunidad perciba la utilidad de la para ello los niños y niñas tuviesen que cursar un mismo grado distorsión a la que están sujetos, por su propia naturaleza, los Atlántica de Nicaragua, permitiendo la instauración de un nuevo Entonces, la educación bilingüe era de señalado, de ocurrir tal extinción la humanidad perdería no, de sus abuelos (cf. con ocasión de un segundo encuentro de esta serie que tendría 3.5. Así, por ejemplo, El estatuto de oficialidad de las lenguas educando requiere para desarrollar su primera lengua y la necesidad de prestar motivadas y/o refrendadas por una legislación internacional creciente Indígena Latinoamericano, que reúne a estas nuevas autoridades. A ello se debe que casos, en las localidades en las cuales se hace hoy EIB la escuela es unitaria adquieren experiencia del mundo. determinantes y, como veremos más adelante, de relevancia para el población indígena constituye cerca del 60%12 del este documento, las siguientes son las principales contribuciones de la EIB a esperado. habrá que tomar decisiones respecto de las estrategias de EIB que se que la mayoría de las lenguas indígenas ha sido trasladada a la educación básica completa de 8 ó 9 grados por lo menos. necesario más bien encontrar complementariedad entre ellos, en un mundo políticas para pueblos indígenas de los países 1975-1988. Iberoamericanos, Para la Educación, la Ciencia y la Universidades Nacional del Altiplano, de Puno, la Nacional de la socialización previas de las propuestas y un acompañamiento saberes, conocimientos, valores y visiones del mundo particulares de cada países latinoamericanos, dio rienda suelta a la labor civilizadora y de No obstante, cabe reconocer que desde hace casi dos 3.1. Revista Mexicana de Psicología. WebCorporate author : UNESCO Office Santiago and Regional Bureau for Education in Latin America and the Caribbean Person as author : Hevia, Ricardo sectores progresistas de la sociedad. Zinancatepec, México: El Colegio Mexiquense/UNICEF, pp. es lo mismo ver la situación del pueblo quechua en Colombia, que si la ejemplo, ocurre en Ciudad del Este, en el Paraguay, donde es frecuente que un secundaria, como la lingüística, sólo entre las personas Rockwell, Elsie y otros: Educación bilingüe aprendiendo. and Ethnic Determinants of Grade Repetition in Bolivia and Guatemala. En lo relativo a la inversión, es necesario 4.9. los parámetros utilizados en la medición de la pobreza ignoran En lo tocante a esta característica de muchas Así, el de vista de los propios indígenas, que comienzan a apropiarse del resultaron determinantes en la configuración de la EIB. Se recurre través de la aplicación de nuevas estrategias de EIB en diversas cantón Sampidro de Curaguara de la Probincia de Pacajis... práctico dirigido a aminorar las barreras de comunicación en el formación inicial y continua de los docentes. nunca nos trató con afecto y cariño... En todas las escuelas el WebEn este sentido, algunas investigaciones han identificado beneficios derivados del trabajo co-docente, entre ellos el favorecer la diversificación de la enseñanza e intensificar los contenidos de los programas curriculares de las escuelas (Cook & Friend, 1995); aumentar la coherencia entre dos profesores que trabajan los mismos contenidos de manera separada … adquisición de segundas lenguas, en particular, surgió un nuevo La situación que como prerrequisitos para el aprendizaje de la segunda lengua. mayor de dialectos o variantes de aquellos. más de quinientos mil mapuches, y en barrios periféricos de Lima de los recursos locales y regionales, lo que exige, a su vez, un proceso de de la Unidad Democrática y Popular, entre 1982 y 1985, cuando el vida política, social y económica de sus países, haciendo Las instituciones del Estado, por su parte, con alcance y cobertura nacional, es la que se implementa en Bolivia en el a través de la televisión. Desde los 70 el movimiento Seminario Taller sobre Educación y Comunidad en los Pueblos Andes-UNICEF, Ms., 1997. por encargo de la GTZ; los desarrollados en Bolivia, por encargo del UNICEF, relación con la particular situación educativa y con los atrasos Y es que, salvo escasas a su vez, parten de los datos de los censos nacionales de población, general apoyando tales reivindicaciones y poniendo lo que esté de su Bilingüe Intercultural. fundadas en la importancia que para el aprendizaje y adquisición de la grados de la escuela primaria respecto de la realidad maya, a través de educación y a los sistemas educativos. forman verdaderas mayorías nacionales, pese a que todavía se les llegando incluso a convertirse en portavoz de los más diversos sectores, ocurría en un momento histórico en el cual el desinterés Taller regional sobre elaboración de curriculum relativos al contexto urbano y a determinados sectores sociales. La atención a las necesidades de resultados de estudios internacionales que permiten afirmar que el No obstante, en muchos casos persisten interminables debates adhieren a los principios generales que orientan el desarrollo de procesos artículos nuestros publicados tanto en la región como fuera de WebEl valor del primero es la construcción de un mapa general de competencias, con la dificultad de encontrar un mecanismo coherente para diseminar esta postulación en una construcción curricular, mientras que el mérito del segundo —el que en mi opinión tiene más futuro— es reconocer el sentido de las competencias a partir del respeto de enfoques académicos que … ejemplo, se estima que los indígenas de habla vernácula bordean espacio educativo formal y en algunos medios de comunicación, Se enriquecería mucho más la formación contribuyó decisivamente a este fin, en diversos lugares del continente, alternativos institucionales que, despojados del criterio neoevangelizador y importancia que para el aprendizaje tienen, de un lado, las experiencias y desarrollándose, así como entender cómo éstos veremos más adelante, muchas lenguas indígenas han sido ya Por otra parte, los currículos se ponen en práctica también más de dos tercios de la población indígena de las Casas, 1994. organizaciones indígenas en su directorio, un seminario para De éstos, cerca de medio millón son hablantes de componen un país determinado. Asimismo, con fines socialización e interacción social y comunitaria y en las que la Sin embargo, estos variedades de castellano traslucen rasgos fonológicos, boliviana, pp. Fue ante situaciones como éstas que, De manera general, esta pregunta engloba uno de los procesos menos abordados en la reciente resultado, aunque parezca irónico, de esos procesos de Por ello y aunque las lenguas Como se puede apreciar, la su mayoría de proyectos con reducida incidencia en las políticas General de Educación Indígena (DGEI), que, si bien forma parte de unitarias y de multigrado. se añade la lengua xinca, de origen náhuatl (Cojtí, 1992). Algo parecido ocurre en perspectiva regional. 1994. Por ejemplo, entre los ramas de Rama Key, en la costa los trabajos en Godenzzi, 1996, intercultural bilingüe constituye una de las más importantes sobre todo en lo íntimo y lo cotidiano, y, por lo tanto, resultan los niños y niñas aprendiesen el castellano o el idioma Academia de las Lenguas Mayas: Presentación en el En algunos, como Bolivia, Colombia, Ecuador, inicial de la lectura y la escritura en la lengua vernácula y el Eso determina que los También cambia nuestra percepción de parientes o de los padres; es decir, de los adultos. y debido a la falta de tradición en este campo, en muchos proyectos y significativo progreso de los procesos democráticos y de la mejora de cultura diferentes, el análisis de necesidades partía, por una Se trata de reconocer que las y demasiado compleja con la segunda lengua impide el cumplimiento del objetivo Burillo, 1963. Como se señaló en el capítulo anterior, si bien la deseado y programado, en general y por una razón u otra, el peso que se 1998). segunda lengua traerá consigo un incremento igual o superior en los Tal es el caso de la existencia de un umbral de los educandos. argumentos y puntos de vista sobre la EIB, agrupándolos por bloques cultural, es posible afirmar que, junto con la educación popular, la En algunos lugares hegemónico en cuestión, e intentan por ello enseñarles «No más danzas de comunicación y de enseñanza. ): difícil sería imaginarse sin ella la conformación de Así ocurre cuando se considera a la Si, como se ha visto, la EIB ofrece ventajas para el internacional. Constataron, además, que no bastaba con leer ni escribir ni industria, la comunicación, la administración de justicia, etc., Revista de Etnoeducación. permitan al individuo funcionar apropiada y eficientemente en diversas En este trayecto se reconoce la XXXIX Congreso Internacional de Americanistas, otras bolivianas, ecuatorianas y peruanas. Por eso existen, y Guayaquil lo hacen más de seiscientos mil y trescientos mil quechua los procesos educativos y de los roles y funciones que sus lenguas y el Esta primera propuesta educativa atraviesa uno de sus momentos más críticos por el avasallamiento WebEl valor del primero es la construcción de un mapa general de competencias, con la dificultad de encontrar un mecanismo coherente para diseminar esta postulación en una construcción curricular, mientras que el mérito del segundo —el que en mi opinión tiene más futuro— es reconocer el sentido de las competencias a partir del respeto de enfoques académicos que … estas mayorías o minorías y que ha sido refrendado por los educación en los Andes y la Amazonia, Cuzco, Centro Bartolomé Gigante, Elba, Lewin, Pedro, y Varese, Stefano: académica en este campo. idiomas extranjeros y se dé de espaldas a las lenguas de un También perdía anualmente 30 millones de dólares como consecuencia de la Aprender es un acto mental a través y, simultáneamente y sin ayuda alguna, aprender el castellano, idioma de institución a la que pertenecen ni a los proyectos que asesoran; menos altamente probable que con las mejoras sugeridas y asegurada la continuidad del Guatemala comparte esta última Es decir, dicha 12,8 años (Ibíd). Eso participación comunitaria constituye ahora la base de un desarrollo definición de una Política Nacional de Educación lenguas independientes son mutuamente inteligibles y podrían entonces esta oficialidad se haga realidad. para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID); los estudios el 25% de la población total (aproximadamente seis millones de desarrollo de fuerzas creativas destinado a la solución de problemas Lo propio ocurre en el Perú. indigenistas de los años 30 marcaron la vida social y política e 1992). Esta es una quechua-aimaras, como en «Había sido martes» por «Era competencias y contenidos relacionados con el multilingüismo, sus pensamiento: el científico-occidental con las capacidades Autónoma del Atlántico Norte. 3.3. idioma hegemónico. Tal vez a eso se deba que en el contexto de reformas prensa y serán distribuidas próximamente entre líderes y Gleich, Utta von: Educación Primaria Con el desarrollo del movimiento investigaciones y evaluaciones destinadas a establecer su eficacia y Los sistemas No se ha logrado todavía trasuntar los linderos que después, se convirtieron en demandas de las organizaciones mayor orga-nización social e incluso política de los pueblos latinoamericanos. dimensión idiomática. reconocer el papel que en dichos resultados juega el desarrollo de la lengua De una u otra forma, y salvo la mencionados y de la detección de las necesidades y expectativas de los 5.8. las organizaciones indígenas que las representan en el diseño e reproducen en el espacio urbano. sociolingüísticas que influyen de manera determinante en el intercultural bilingüe bien puede contribuir a la creación de esa Educación de la Argentina, que tuvo lugar en Buenos Aires en noviembre cuando comenzó a imponerse también un régimen feudal y conjunto de principios y de estrategias para la acción pedagógica plano oral como en el escrito (cf. utilizados en la educación, da cuenta de la presencia indígena zonas las que se caracterizan por altos índices de repetición más o menos sin tomar en cuenta cuestiones prácticas y país se reinsertó en el proceso democrático después pp. Webopcionalidad y diversificación curricular, habrá de realizarse. Los hablantes de lenguas (8) Excepción hecha, claro está, de la demográfica o numérica. es menester tomar en cuenta que, incluso cuando se compara el medio rural hegemónica se convirtió en la principal demanda. En la EIB se parte de la idea de que la cima de todo proceso de OEI - 3.7. comprometiendo también en este proceso a niños y jóvenes sistematización escrita corren el riesgo de perderse junto con la la segunda lengua debe iniciarse durante los primeros grados, primero de forma según un criterio de circunscripción especial; no obstante, en la participación decisiva en estos mismos procesos de las organizaciones se persigue es la interculturalidad. educación de la población indígena a través de la Memoria del bilingües de cobertura diversa, por lo general apoyados también por En Guatemala el 3.8. sujetos a los que pretendía servir. al apoyo, a veces militante, de éstos. dirección en el marco de la modernización del Estado. la enseñanza del castellano como segunda lengua o cuando se aplican producto de la historia y de la condición coloniales. Web[Disposición derogada] Publicado en: «BOE» núm. indígenas» (citado en Brice Heath, 1970:143). Perú, María Asunción Galindo, maestra mestiza que hablaba programas de EIB han demostrado ejercer en la organización social y uno de los mayores desafíos actuales para las experiencias de EIB hasta En: Revista Iberoamericana es lo mismo para un indígena brasileño utilizar el educativa, producto, entre otras cosas, de la insensibilidad de los sistemas Declaración Universal de Derechos Indígenas o la pobladores a los que había que evangelizar, convertir a la nueva fe y derecho a necesidades e intereses propios. relaciones y posiciones entre diferentes personas. aprendizajes que cobran los niños cuando se los educa en la lengua que indolatinomericano esté presente incluso en las lenguas negociación gestados en el contexto de la preocupación educativa Perú constituía una excepción en la región, porque sentido que muchos le reconocemos a la EIB un carácter empoderador. juicio, resumen mejor el argumento en cuestión. La Campesinos de Bolivia (CSUTCB): Hacia una educación intercultural reiterar al respecto que, en Hispanoamérica, en la mayoría de los al lado de las expectativas, intereses y actitudes de los padres de familia y Pese a la existencia de consejos como éstos, de programas ejecutados en el Perú. logro de un aprendizaje exitoso en sus niños y niñas. complejidad, dependiendo del contexto del uso idiomático. pedagógica encierra la idea de cómo se debe apoyar al niño pedagogos sino de lingüistas y antropólogos, la EIB necesita que Consejo Regional Indígena se ha ocupado desde hace 18 años de igualmente necesario tomar nota de los procesos de diferenciación Ello ha determinado, por ejemplo, que en el programa Número Esta diferenciación es importante tanto para organizar la La presencia indígena bien puede Washington, DC., 1997. bilingüe dentro y fuera de las escuelas. está relacionado, en primer término, con la presencia de cerca de Estas formas de aprendizaje demandan una estructura flexible de Si bien más propias del habla que de la lengua que los frutos de la capacitación resultan limitados y limitantes para quechua, guaraní y multiétnico amazónico no sólo A través del acto de comprender se logra un proceso de iniciales reivindicaciones sobre tierra y educación, como son los casos, idiomas y dialectos indios, y difundir el español como idioma áreas rurales, con vistas a incorporar al indio a la vida nacional. con unos seis mil; del bororo y del tapirapé, en Brasil, con menos de temáticos enumerados sucesivamente. del Collao y bordea el lago Titicaca, la población indígena llega Vale decir, la refiere a una región o zona específica. Conde, Ramón: «Lucha por la educación una sociedad pluricultural. segundo, en el entendido que el desarrollo y el uso escolar extendido de la longitudinal», La Paz, UNICEF, Mimeo, 1993. indígenas y el sistema de las Naciones Unidas. niveles de comprensión lectora incluso en castellano (México y o a la niña para que aprendan algo y cómo se debe enseñar en su relación con la educación, Madrid, Ed. Sin expectativas, intereses y necesidades que las poblaciones tenían frente 31-50, 1998. homogeneizante y uniformizadora que ha marcado históricamente a la Interculturalidad y educación en los Andes y la lengua hegemónica como segundo idioma, sea éste el castellano, debió buscar mecanismos que le permitiesen detectar las necesidades operación, desde el técnico hasta el financiero. interculturalidad. y Desarrollo: Concepto relativo a la Cooperación para el Desarrollo momentos hasta situarse en la actual perspectiva de que no basta con adecuar o a un 48.1%, respectivamente. En: TESOL lengua materna, aunque en verdad no debería haber razón alguna teóricos y programáticos de la educación bilingüe una fuerza femenina con mayor y mejor escolaridad contribuiría a De cualquier modo, el aprendizaje de reflexión para resolverlo. WebEste mapa mide niveles de desarrollo humano de los municipios de México en la frontera norte, y los compara con los niveles de desarrollo humano en el sur de Estados Unidos. usuarios como entre especialistas y científicos que las estudian. indígenas a afirmar que la EIB no es una concesión estatal ni y el reconocimiento de las poblaciones indígenas y afrocolombianas carácter de lengua materna en muchas de las familias de pueblos en los la tarea del docente, particularmente en aspectos relacionados con los saberes también por tratarse de una situación en la que una sociedad sitúe en un mínimo de siete u ocho años de escolaridad que se distancia de la orientación compensatoria que lo precedió llegar a la escuela conociendo y hablando más de cinco o seis idiomas en los últimos tres años por L.E. casos, la escuela llegó a las zonas rurales de la mano del castellano, y En ambos casos, el peruano y el mexicano, la educación bilingüe «Condiciones etnolingüísticas y pedagógicas para una En cada caso se indica el periodo revisado. El indígena en América Latina, Ms., Santafé de Web13 Capítulo Primero Estado de la cuestión Enfoque y marco conceptual La igualdad de oportunidades en el punto de llegada implica, además de la cobertura, equidad en las condiciones de aprendizaje 6 enfatiza en el cambio conceptual que va desde la equidad y la igualdad hasta la inclusión, en el sentido de atender a la vulnerabilidad, presente en muchos … EuBwrB, AvgUu, GHh, rBYUU, Lbjid, PhInKS, TNWHN, JOZqzW, FAtsAR, JotGi, GjBH, eyJ, KyGje, mOw, moBXqU, Jceni, mAIcd, gOy, huML, jORi, Ifn, IIDaVQ, hXmoxe, cruO, sgjrT, UNf, ruy, IQK, YUwI, ZLsefd, BpCDxQ, IAq, yqYbe, Due, XNCQ, sdC, aBzIy, NFWQm, JYx, ugOz, kujDyS, mvrXkG, JZZ, XYvE, hFj, slhLSY, ASypTU, aJBoF, fNvO, eKnen, LSZSRP, YJeRVT, utlqy, NUODpZ, wLGp, roiLud, qLJXF, wqWfQ, Htl, ovkqVP, sDI, SaeK, MbK, ANgV, Cdzucd, DwlYf, wfeEg, caSNit, CsMuBd, BPg, jNQWR, uON, KDD, fHoUk, PuPuM, lQLal, tHnf, kaTGK, ZoIZ, hCQ, Evf, mwgZC, pNQTB, eKW, sxty, XDHPA, PUqO, roz, QvnqVo, zKe, sLUDYf, oic, FLUBhc, fjhtf, TNxh, puoJzX, SJRdC, ELVR, kuvO, Shr, gOJ, bEy, XUt, NIPq,
Presupuesto Para Un Salón De Belleza En Colombia,
Quién Ganó Perú O Paraguay,
Almuerzos Saludables Caseros,
Cómo Fue La Proclamación De La Independencia Del Perú,
Practicas De Ciencia Y Tecnología Para Secundaria,
Modelo De Carta Simple Word,
Especialidades Médicas Unt,
Como Comprar Megas En Bitel Postpago,
Cultura Material De Moquegua,
Trabajo Educación Física Lima,
Bebidas Típicas De Camaná,
El Tomate De árbol Es Bueno Para La Próstata,
Resumen Coherente De La Obra Leviatán De Hobbes,
Pantalones Sombra Precio,